Falta de objetividad y realismo en documental "After Maria"
- GV Media
- May 27, 2019
- 3 min read
GVM Staff

Recientemente, la plataforma de streaming Netflix estrenó el documental “After María”, el cual relata la experiencia de tres mujeres puertorriqueñas que tuvieron que irse de la isla a consecuencia de los estragos del huracán en sus vidas. Pero, por lo que se proyecta en la pieza de 37 minutos, estas historias no representan el verdadero sufrimiento que muchas familias en la isla tuvieron mientras ellas “se beneficiaban” de ayudas federales.
Solo le tomo 37 minutos a Nadia Hallgren contar una historia de un evento tan catastrófico que seguramente podía relatar por horas. El giro que quiso darle al documental fue uno erróneo en el cual no muestra la realidad de lo que sucedió y sigue pasando con los puertorriqueños que emigraron hacia los Estados Unidos y los que decidieron quedarse en la isla para lograr subsistir sin comida, luz, agua, y medicamentos.

El documental nos deja ver cómo estas familias obtuvieron pasajes de ida y alojamiento en hoteles bajo el programa de Asistencia de Vivienda Transitoria (TSA), pero quedaba de ellos costearse sus necesidades básicas y buscar vivienda permanente.
Hallgren trajo a colación diferentes temas como el bullying, la inestabilidad emocional, la dificultad para comunicarse en otro idioma, la falta de empleo, entre otros. También hizo una critica a los comentarios del presidente Trump; el rollo de papel que el presidente lanzó a los ciudadanos y la dudosa cifra de muertos a causa del desastre.

El documental parece una burla al verdadero sufrimiento que han tenido que pasar los puertorriqueños, mientras estas familias son mostradas gozando de electricidad, agua, comida y salidas placer como bailes de salsa y la playa. “After María” resalta cómo ellos sí tenían sus acomodos mientras miles de puertorriqueños en la isla morían de hambre.

La pieza muestra como estas familias que vivieron por seis meses en los hoteles, tuvieron que buscar apartamentos donde vivir, a dos semanas de que FEMA diera la orden de desalojo por la terminación del tiempo de la ayuda. Este documental no muestra cómo esas mujeres se esmeraban para conseguir un techo permanente y seguro para sus familias y un empleo digno.
La producción del documental debió investigar más a fondo lo que sucedió por el desastre para darle un panorama completo y real de los acontecimientos ocurridos luego del desastre. Es una vergüenza no solo para los puertorriqueños sino para los mismos cineastas que hacen un trabajo de investigación completo para llevar un trabajo de calidad y mostrar la cruda realidad de un evento histórico e importante como este.

En las redes sociales se puede notar la indignación de los puertorriqueños, donde inclusive muchos de ellos quieren crear una petición para que saquen el documental de la plataforma de Netflix.
Le hacemos la invitación a Hallgreen a visitar la isla y que haga una investigación apropiada a esas personas que perdieron sus casas y tuvieron que quedarse durante meses en los “Shelters”, a los que hicieron inmensas filas por obtener un poco de gasolina, agua o comida. A los que tuvieron que enterrar a sus familiares muertos en el patio de su casa porque no había quien los recogiera y el olor era demasiado fuerte. A los que perdieron sus empleos y no tenían dinero para comprar ni siquiera una botella de agua. Si se va a contar la historia luego del Huracán María, que se haga como se merece.
Commentaires